domingo, 3 de junio de 2012

Enfermedades raras.



El 29 de febrero de 2012 se conmemora el quinto Día Internacional de las Enfermedades Raras. En este día, centenares de organizaciones de pacientes de más de 50 países en todo el mundo organizan actividades de concienciación en torno a la consigna "Unidos por las Enfermedades Raras seremos más fuertes"

sábado, 2 de junio de 2012

Los inhibidores de la cinasa pueden ser útiles contra la malaria

Utilizados como agentes quimioterápicos, estos fármacos han mostrado ser capaces de acabar con el parásito causante de la enfermedad.
Una investigación europea liderada por científicos de las universidades de Glasgow (Escocia) y Berna (Suiza) ha conseguido demostrar que los inhibidores de la cinasa, inicialmente diseñados para inhibir el crecimiento de células tumorales, pueden servir también para acabar con el parásito que causa la malaria.
Así lo ha anunciado la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia de la Comisión Europea, Máire Geoghegan-Quinn. La UE ha financiado la investigación, con el de fin de avanzar en el tratamiento de la malaria, que afecta cada año a más de 225 millones de personas en todo el mundo y provoca cerca de 800.000 muertes.
En concreto, en este estudio, en el que han colaborado investigadores de diferentes países, incluido España, se ha observado que el parásito de la malaria depende de una vía de señalización presente en las células hepáticas del huésped y en los glóbulos rojos para poder proliferar.
Para ello, el parásito secuestra para sus propios fines a las cinasas activas en las células de los seres humanos. Sin embargo, cuando los investigadores utilizaron inhibidores de la cinasa para tratar los glóbulos rojos infectados por la malaria, se consiguió frenar al parásito.
Hasta ahora, el parásito de la malaria conseguía ganar la batalla desarrollando rápidamente resistencia a los fármacos mediante mutaciones y escondiéndose del sistema inmunitario en el hígado y los glóbulos rojos del organismo huésped.
En cambio, el hecho de que el parásito tenga que secuestrar algunas de las enzimas de la célula en la que vive abre perspectivas para una nueva estrategia de lucha contra la enfermedad.
En vez de apuntar al parásito, el objetivo pasa ahora por hacer que las células del organismo huésped le resulten inútiles, bloqueando las cinasas presentes en ellas. De ese modo, se frustra la estrategia principal del parásito para desarrollar resistencia a los fármacos.
Actualmente ya se utilizan clínicamente varios inhibidores de la cinasa en tratamientos contra el cáncer, y muchos más han pasado ya los ensayos clínicos de fase I y fase II.
Por consiguiente, los investigadores proponen que se evalúen inmediatamente las propiedades antipalúdicas de esos medicamentos para reducir de forma drástica el tiempo y el dinero necesarios para poner en práctica esta nueva estrategia de lucha contra la malaria.
Las próximas fases consistirán en movilizar a socios públicos e industriales para comprobar la eficacia de los inhibidores de la cinasa en pacientes con malaria.
Dora Flores

La OMS advierte de que casi la mitad de la población mundial está expuesta a la malaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado este lunes de que cerca de 3.500 millones de personas, aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial, están expuestas al paludismo o malaria, una enfermedad que cada año provoca unas 800.000 muertes.
Así lo asegura este organismo de Naciones Unidas con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra desde 2007 cada 25 de abril.
La malaria está causada por un parásito denominado 'Plasmodium', que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados y, una vez en el organismo humano, se multiplica en el hígado y después infecta los glóbulos rojos.
Según los datos de que dispone la OMS, relativos a 2009, del grupo de personas expuestas a padecer malaria la mayoría, en torno a 2.500 millones, están en riesgo de padecer la enfermedad, especialmente aquellas que viven en los países más pobres.
Por ello, y pese a que la OMS reconoce los esfuerzos que se están desplegando en todo el mundo para controlar eficazmente la enfermedad, anima a que progresivamente se vayan adhiriendo nuevos donantes a la Alianza Mundial contra la Malaria.
Entre los síntomas más frecuentes de la enfermedad están la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales.
El problema, según recuerda la OMS, es que en muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a algunos de los tratamientos antimalaria existentes.
Por ello, entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria también proponen difundir un tratamiento rápido y eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina, el uso de mosquiteras impregnadas con insecticida por parte de las personas en riesgo y la fumigación de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de controlar los mosquitos vectores.
Asimismo, anima a los países de las regiones afectadas a aprovechar las experiencias de los demás y prestarse apoyo mutuo, al tiempo que reclama que los grupos de investigación que trabajan en nuevos tratamientos expongan sus adelantos científicos a los expertos y al público en general.

Dora Flores

ANESTESIA Laringoscopio, Un robot para intubar

Desde que en 1854 el profesor de canto Manuel García inventara el laringoscopio tras mirarse en el espejo de unos escaparates y darse cuenta de que podía combinar pequeños espejos para observar sus propias cuerdas vocales, esta invención no ha parado de evolucionar.
Compuesto por una hoja que permite separar la lengua de la epiglotis y una pequeña linterna, este aparato tiene diferentes formas dependiendo de las características del paciente y se utiliza normalmente para facilitar la intubación endotraqueal que permite mantener la ventilación del paciente bajo anestesia general.
El doctor Thomas M. Hemmerling, profesor de la Universidad McGill (Montreal, Canadá), ha dado una vuelta de tuerca más a este antiguo invento para crear el sistema de intubación Kepler. Un ingenio mecánico cuyo objetivo es "facilitar el procedimiento de esta práctica en el quirófano y reducir algunas complicaciones asociadas con el manejo de las vías respiratorias", tal y como aseguran los creadores de este invento.
Y es que algunas de las patologías que pueden complicar el control de la vía aérea suelen ser malformaciones craneofaciales, alteraciones postquirúrgicas de la cabeza y el cuello, traumatismos maxilofaciales, sospecha o evidencia de lesión de la columna cervical e, incluso, también es importante el tamaño relativo entre la lengua y la cavidad faríngea.
En concreto, la ventaja que ofrece este dispositivo consiste en un vídeo-laringoscopio robóticamente unido y controlado por un 'joystick' con el que, según los autores "insertaría con precisión, a distancia y sin esfuerzo físico el tubo endotraqueal que se utiliza durante la anestesia local". Además, la principal ventaja de este sistema es que "las dificultades que pueden surgir a la hora de intubar suelen aparecer por las propias características del paciente, pero no hay duda de que también existen diferencias individuales en las habilidades del médico que puede influir en el desempeño de la gestión de la vía aérea; un riesgo que se reduce con este invento", afirma el Dr. Hemmerling.
Sin embargo, ¿hasta qué punto es este invento novedoso? Según comenta a ELMUNDO.es Rocío Díez Munar, jefa de la Unidad de Anestesología del Hospital Quirón de Madrid, "los vídeo-laringoscopios ya se utilizan en Europa; aquí, la única novedad es que se ensambla a una palanca de mando".
Tras haber probado el intubador Kepler en diferentes maniquíes "que respondían como un ser humano", según comenta el equipo del doctor Hemmerling, llegó la hora de la verdad. A principios del pasado mes se utilizaba por primera vez en una operación real y el resultado fue "completamente satisfactorio".
"Puede ser un invento muy útil en EEUU y para aquellos médicos no especialistas, que no son anestesistas", explica Díez Munar. "Pero aquí, en Europa, es inconcebible que no haya un anestesista por quirófano que esté bien capacitado para hacer frente a esas dificultades", asegura. "Así, como mucho, habría que investigar en la mejora cada vez mayor de los laringoscopios de vídeo y los de fibra óptica".
Por otra parte, Díez Munar encuentra otro problema a este invento mecánico: el coste. "Implantar este tipo de robots en cada quirófano saldría muy caro y ahora precisamente lo que se busca es abaratar costes, por lo que no creo que tenga mucha salida en los hospitales europeos", concluye

Dora Flores
http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=22019&Itemid=413

Para los enfermos renales, cada día de diálisis es un día perdido

Los tiempos de espera y el mal estado del transporte consumen la jornada.Unas 20.000 personas acuden tres veces por semana a un hospital a recibir tratamiento de hemodiálisis -proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no puede eliminar-. Con una edad media de 74 años, muchos de ellos requieren de una ambulancia o de un taxi para llegar. "Normalmente, cuando la persona comienza con la hemodiálisis su riñón funciona a menos del 5%. La duración media de este tratamiento son cuatro horas", explica el nefrólogo Alberto Martínez Castelao. Pero esas cuatro horas pueden ser el doble, una jornada completa, por lo que tardan en ir y venir (o, mejor dicho, en que les lleven y les traigan). "El desplazamiento no funciona bien", critica Alfonso San José, presidente de la Fundación Española de Enfermos Renales Alcer en Valladolid.
Luis Alberto Llorente, de Peñafiel (Valladolid) lleva 22 años en diálisis. Él ha conseguido que el transporte de su pueblo a la capital sea casi directo. "Pero todavía hay gente que viaja conmigo que cuando yo me monto en la ambulancia lleva ya unos 60 kilómetros recorridos. La mayoría superan los 70 años, aunque lo peor es el estado de las ambulancias". Relata que hay asientos desgarrados o mal sujetos al suelo del vehículo, conductores que tienen que pisar el freno hasta el fondo o tuercas sueltas "bailando por el suelo a su antojo". José Soto, presidente de Alcer en Sevilla, reitera como principal problema el "mal estado de los vehículos". Soto asegura que no es un problema aislado sino que ocurre en "más provincias" en España.
San José añade que "en muchas provincias, además, los recorridos son verdaderas rutas turísticas, con tiempos de espera que superan la hora y media. Este hecho termina afectando notoriamente a la calidad de vida de los pacientes". Sin olvidar que las ambulancias carecen de asistencia, argumenta Llorente: "Entiendo que la función de los conductores es conducir. Su trabajo no pasa por resolver cualquier contrariedad que pudiera surgir en el trayecto".
"Da igual donde vivan los enfermos. No es cuestión de una ciudad", se lamenta San José. En Segovia, más de 70 personas se someten a diálisis, afirma Aurelio Quintanilla, presidente de Alcer en esta provincia: "El tiempo total del trayecto son dos horas, más las cuatro del tratamiento. Estamos hablando de seis a ocho horas cada día de tratamiento".
Carreteras con baches o tiempos de espera interminables son las razones principales que crispan los nervios de los usuarios gallegos en la provicia de Ourense. "Estar a disgusto o enfadado todos los días de hemodiálisis son muchos días al año", afirma Tamara, trabajadora de la sede en la ciudad gallega.
Iluminada Martín recibe diálisis desde hace 20 años y, además, es la encargada de transportes de Alcer en Madrid. "Aquí, el uso de taxis ha mejorado la situación", asegura. Pero "sigue habiendo tiempos de espera muy largos", asegura María José González, paciente madrileña. Cuando González termina su tratamiento, pedir un taxi se convierte en una "odisea": "Una enfermera avisa a Alcer, de ahí al SUMMA, a continuación a la central de taxis y por último al conductor. De media tardan unos 45 minutos. Me encantaría poder avisar directamente al transporte", explica.
"Si la situación sigue mal en muchas provincias es porque no hay dinero", sostiene Martínez Castelao. Narra con desazón que estos pacientes, tras la sesión de diálisis, sufren bajadas de tensión que derivan en malestar generalizado y, en algunos casos, en vómitos: "Al eliminar todo el líquido sobrante la persona se queda sin fuerzas". Muchas de las personas que viajan en estas condiciones no se quejan por "miedo a que les arrebaten el servicio". "Se aprovechan de que necesitan la máquina para sobrevivir", asegura San José.
Soto propone una ayuda a los familiares con la gasolina para mejorar el servicio y así fomentar más el uso del transporte privado. Llorente sugiere el uso de microbús: "Serían más baratos para la seguridad social. No soy fan, pero mejoraría el servicio".
Al final del día y tras ocho horas, el paciente recorre su camino de vuelta a casa. "La gente que está en diálisis asume que el día de tratamiento es un día perdido, y no puede seguir siendo así", concluye resignado San José.

Rocío Gómez

Dos de cada tres mujeres con osteoporosis no siguen el tratamiento de forma adecuada

Un estudio de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) revela que más de la mitad de las pacientes abandona la terapia durante el primer año.
Una de cada tres mujeres de más de 50 años corre el riesgo de sufrir una fractura vertebral por culpa de la osteoporosis y, pese a ello, hasta dos tercios de las mujeres afectadas por esta patología presentan un elevado incumplimiento terapéutico, según los datos de un estudio presentado este martes por la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO).
La Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF, en sus siglas en inglés), a la que pertenece FHOEMO, ha decidido convertir el cumplimiento terapéutico en el mensaje central del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra el próximo 20 de octubre bajo el lema 'Ama tus huesos'.
"Los datos sobre la incidencia de la osteoporosis, que afecta a 200 millones de personas en el mundo, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevos canales de información que ayuden a los pacientes a comprender la enfermedad y la importancia de cumplir con el tratamiento para reducir el riesgo de fractura y mantener así su calidad de vida", señaló Manuel Díaz-Curiel, presidente de FHOEMO.
Este experto ha recordado que el cumplimiento terapéutico es clave para alcanzar mayor eficacia en el tratamiento. "Un tratamiento efectivo debe combinar eficacia, tolerancia, cumplimiento y comodidad, ya que menos del 50% de los pacientes siguen el tratamiento para la osteoporosis durante más de un año", explicó.
Para mejorar el tratamiento, Díaz-Curiel insiste en la importancia de "tener claro" que la mejor forma de prevención de la osteoporosis es mantener una dieta rica en calcio, realizar actividad física y mantener hábitos de vida sana. "Es importante conocer bien la enfermedad, si necesitamos la ingesta de fármacos, y cómo funcionann los medicamentos que debemos tomar", añadió.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), Carmén Sánchez, insistió en la importancia de practicar ejercicio y de cuidar una alimentación rica en calcio y vitamina D para prevenir la osteoporosis.
Dora Flores


Los adultos con sobrepeso comen con menos frecuencia pero consumen más calorías

Expertos estadounidenses aseguran que "cuando uno come con más frecuencia no lo hace con hambre, mientras que si come diez horas después de la última comida, termina comiendo mucho más".
Los adultos con sobrepeso comen con menos frecuencia que las personas con peso normal, aunque consumen más calorías y realizan menos actividad física durante el día, según un estudio publicado en Journal of the American Dietetic Association.
"La mayoría de las investigaciones demostraron que las personas que comen con más frecuencia tienen menos peso", ha señalado la principal autora de la investigación, Jessica Bachman, profesora asistente del Departamento de Nutrición y Dietética de la Marywood University en Scranton, en Pennsylvania (Estados Unidos).
Bachman y su equipo observaron a unas 250 personas durante un año y analizó los datos recogidos en otros dos estudios amplios patrocinados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Uno de los informes repasa los hábitos alimenticios de las personas con un índice de masa corporal (IMC) de entre 25 y 47, que corresponde a personas con sobrepeso u obesidad; el otro somete a observación a hombres y mujeres con peso normal -un IMC de 19 a 24,9-, de los que la mitad habían adelgazado al menos 13,6 kilos y mantenido esa bajada de peso más de cinco años.
En general, los individuos que no volvían a engordar eran los que menos calorías consumían -alrededor de 1.800 por día-, en comparación con los de peso normal y sobrepeso, que ingerían alrededor de 1.900 y más de 2.000 calorías diarias, respectivamente.
"Cuando uno come con más frecuencia no lo hace con hambre, mientras que si come diez horas después de la última comida, termina comiendo mucho más", ha reconocido la experta.
La autora también indicó que quienes mantenían el descenso de peso también eran los más activos físicamente, ya que quemaban unas 3.000 calorías por semana mediante el ejercicio y otras actividades.

Rocío Gómez

Hallan un gen capaz de transformar la gripe en una enfermedad mortal

Los portadores de una variante del gen IFITM3 son mucho más propensos a acabar hospitalizados cuando contraen la gripe que aquellos que portan otras variantes,
Científicos del Wellcome Trust Sanger Institute, en Reino Unido, han identificado un gen que influye el modo en el que una persona responde a la gripe: mientras que en unos pacientes puede generar síntomas leves, en otros puede desencadenar una enfermedad potencialmente mortal. Los resultados se publican en la revista Nature.
Los portadores de una variante del gen IFITM3 son mucho más propensos a acabar hospitalizados cuando contraen la gripe que aquellos que portan otras variantes, según los investigadores. Este gen juega un papel crítico en la protección del organismo contra la gripe, y la versión poco común parece hacer a la gente más susceptible a las formas más severas de esta enfermedad.
Cuando la proteína IFITM3 está presente en grandes cantidades, el virus se expande con dificultad, pero si es escasa o está ausente, el virus puede expandirse más fácilmente, causando una enfermedad más grave.
El papel antiviral de IFITM3 en humanos había sido sugerido por estudios genéticos, que demostraban que esta proteína bloqueaba en las células el crecimiento del virus de la gripe y del dengue.
Los autores de este último estudio se preguntaron si FITM3 podría proteger a los ratones de las infecciones virales .Para averiguarlo, eliminaron el gen y descubrieron que, una vez que contraían la gripe, sus síntomas eran mucho más severos que los de los ratones que portaban el gen.
Rocío Gómez

Presentan un test que diagnostica el grado de fibrosis hepática a partir de un análisis de sangre

Expertos en enfermedad hepática crónica se reúnen en Barcelona para conocer las ventajas de la prueba ELF (Enhanced Liver Fibrosis) frente a la biopsia.
Siemens Healthcare ha desarrollado un test de diagnóstico in vitro, ELF (en inglés, Enhanced Liver Fibrosis), el cual, mediante un sencillo análisis de sangre permite conocer de manera precoz y no invasiva el grado de fibrosis de un hígado. “Se trata sin duda de un paso muy importante en la mejora del diagnóstico de esta enfermedad”, asegura el doctor Wladimiro Jiménez, jefe del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínic de Barcelona.

El Test ELF es el resultado de más de una década de investigación de los marcadores séricos de la fibrosis hepática, que destacan por su capacidad para ser estandarizados y automatizados. “De esta manera, los resultados pueden ser comparables entre diferentes laboratorios”, explica el doctor Jiménez. La prueba ELF ha obtenido la marca CE y ya está disponible en Europa.

La principal ventaja del ELF es que, frente a las pruebas de marcador único, demuestra mayor potencial para detectar de manera precoz a los pacientes con fibrosis leve o moderada, que normalmente es asintomática. “Estos pacientes son los que tienen mayor probabilidad de que el tratamiento sea más efectivo y de que la enfermedad se estabilice e incluso retrograde”, afirma el doctor Miquel Navasa, jefe de Sección de Transplante Hepático del Clínic.

Por otra parte, su facilidad de uso –basta un análisis de sangre- facilita, entre otras cosas, la priorización y la dirección apropiada de las terapias, algo decisivo, ya que, “dependiendo de la etiología del proceso que provoca la enfermedad, las intervenciones y los tratamientos son diferentes”, precisa el Dr. Navasa.
Del mismo modo, la prueba permite realizar un seguimiento del paciente mucho más preciso. “Su metodología permite seguir la evolución del paciente de forma más constante, evitando cualquier tipo de complicación”, apunta el doctor Jiménez.
Una vez que se somete al paciente a algún tratamiento, el médico necesita información valiosa para saber si la fibrosis evoluciona favorablemente o hay riesgo de progresión. En estos casos, no es recomendable ni seguro realizar más biopsias por los inconvenientes obvios que conlleva.

La patología hepática
Las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) son una causa importante de morbi-mortalidad en España y se sitúan entre las 10 primeras causas de muerte. El principal indicador de la enfermedad hepática crónica es la fibrosis hepática que, con el tiempo, puede derivar en cirrosis e incluso en cáncer de hígado. Hasta el momento, el estándar de detección y evaluación de la fibrosis ha sido la biopsia con aguja transabdominal del hígado, una prueba muy invasiva que conlleva riesgos y molestias para el paciente y que a menudo provoca errores de muestreo.

Las compilaciones que pueden asociarse a la biopsia hepática han impulsado la búsqueda de métodos alternativos para evaluar la gravedad de la fibrosis hepática. En este sentido, la prueba ELF (en inglés, Enhanced Liver Fibrosis) representa el nacimiento de una nueva era en la detección de la enfermedad hepática ya que, a través de un simple análisis de sangre, permite identificar con exactitud a aquellos pacientes con enfermedad hepática lo que significa que, si se instaura el tratamiento adecuado, “existe una alta probabilidad de disminuir la mortalidad a largo plazo”, afirma el Dr. Navasa.

Las ventajas de esta nueva prueba se constataron ayer en el workshop 'Diagnóstico no invasivo de la fibrosis hepática' organizado por Siemens y el Hospital Clínic de Barcelona en el marco del Congreso de la Asociación Europea del Estudio del Hígado que se celebra estos días en la ciudad condal. En el taller, liderado por los doctores Wladimiro Jiménez y Miquel Navasa, expertos en Hepatología abordarán los beneficios que aporta la prueba ELF tanto para el médico como para el paciente.

El diagnóstico integrado

El Clínic es un centro de referencia mundial en la investigación y tratamiento de la cirrosis hepática. En el marco de colaboración que el Clinic estableció con Siemens Healthcare para la integración de técnicas de diagnóstico in vivo e in vitro, el centro trabaja en el desarrollo de este nuevo sistema integrado para detectar la enfermedad en las etapas presintomáticas. Junto a la prueba ELF, destaca la tecnología ARFI (en inglés, Acoustic Radiation Force Impulse) para ecógrafos de la familia ACUSON, gracias a la cual es posible diagnosticar la enfermedad hepática mediante una ecografía sin necesidad de realizar biopsia.

La combinación de las tecnologías in-vivo e in-vitro en la detección, tratamiento y evolución de la EHC, es un ejemplo de que el diagnóstico integrado es una apuesta segura para optimizar resultados, disminuir costes y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Rocío Gómez

Colorante azul contra lesiones medulares



Un tinte azul similar al que se utiliza para colorear las golosinas y refrescos podría reducir la gravedad de las lesiones de médula espinal, según indicó un estudio de la Universidad de Rochester, en EE.UU..

Normalmente, en las horas inmediatamente posteriores a que se produzca una lesión dorsal, se suele desencadenar una serie de cambios hormonales que empeora notablemente la gravedad del daño.
De acuerdo con una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, esta reacción en cadena podría detenerse utilizando un colorante azul conocido como "Brilliant Blue G" (BBG), que se usa frecuentemente en alimentos y cosmética.
El BBG se encuentra, por ejemplo, en numerosos dulces, refrescos, productos lácteos, así como en jabones y espumas.
"Las lesiones traumáticas de la médula espinal se caracterizan por una pérdida inmediata e irreversible de tejido en la zona de la lesión (…). La administración de BBG 15 minutos después de la lesión redujo el daño anatómico en la médula espinal y mejoró la recuperación del movimiento sin signos evidentes de toxicidad", indicó el estudio.
Sin embargo, el tratamiento llevado a cabo en la investigación presenta un efecto secundario llamativo: la piel de las ratas a las que se les aplicó el BBG adoptó temporalmente un ligero tono azul.

http://diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=15817&Itemid=413 

Tania Ávila

¿El fin del yeso para inmovilizar extremidades?


Médicos en Escocia desarrollaron una nueva técnica quirúrgica que podría significar el fin de las férulas de yeso para ciertas lesiones en las extremidades.
El procedimiento consiste en un soporte interno que se introduce en el cuerpo con una laparoscopia, una cirugía mínimamente invasiva.
Actualmente, cuando ocurre una fractura u otra lesión en alguna extremidad se utiliza una preparación de yeso para inmovilizarla.
Pero el profesor Gordon Mackay, cirujano ortopédico del Hospital Ross Hall, en Glasgow, deseaba encontrar una forma de evitar el desgaste muscular que provoca el enyesado y la inconveniencia de tener que usar cabestrillos y botas especiales.
"Creo que todos los que han pasado por la experiencia de tener que utilizar una aguja de tejer e introducirla dentro del enyesado para aliviar la picazón, saben que las férulas son extremadamente desagradables" dice el especialista.
"También, cuando llega el momento de retirarla, la extremidad tiende a enconarse y los músculos sufren un desgaste enorme", agrega.


Tania Ávila

Mosquito podría ser vacuna contra la malaria


Un estudio reveló que el portador de la enfermedad podría combatirla
Los mosquitos portadores de la malaria y otras enfermedades podrían ser convertidos en una "vacuna voladora" mediante la ingeniería genética, reveló un estudio divulgado por la revista Insect Molecular Biology

http://diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=18612&Itemid=413 
 

Identifican nueve antígenos para vacunas contra 'E. coli'


Un grupo multicéntrico ha identificado nueve antígenos que podrían crear un amplio espectro de vacunas que protejan de la bacteria Escherichia coli, según un estudio que se publica en el último número de PNAS. Los antígenos se extrajeron de varias cepas de E. coli patogénicas.

http://diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=19304&Itemid=413

Tania Ávila

¿Una nueva arma contra el VIH?



Los científicos creen que la vacuna podría ofrecer protección en los glóbulos blancos.5Científicos creen que la vacuna contra la viruela, que fue retirada en los 1980 tras la erradicación de la enfermedad, podría volver a ofrecer a la población protección contra el VIH, el virus que causa el SIDA.
Investigadores en Estados Unidos descubrieron que el virus vaccinia, que entre 1950 y 1970 se utilizó en las vacunas para prevenir la propagación de la viruela, logró reducir la replicación del VIH en el laboratorio.
Esto sugiere, expresan los científicos en la revista BMC Inmunology, que el retiro de la vacuna a mediados del siglo 20 pudo haber provocado una reducción en la protección de la población al virus lo cual condujo a la rápida propagación del VIH en el mundo. 


Tania Ávila

Descubren cómo se esconde el VIH en el organismo


El virus se esconde en unas células inmunes llamadas macrófagos.Científicos en Estados Unidos descubrieron el mecanismo que utiliza el VIH para esconderse y sobrevivir durante décadas en el organismo sin ser atacado.
El hallazgo, llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester y de la Universidad de Emory, podría explicar porqué ha sido tan difícil en los últimos 30 años encontrar la forma de combatir a este patógeno.
Y eventualmente podría conducir a nuevas formas de prevenir su propagación, afirman los investigadores en Journal of Biological Chemistry (Revista de Quimica Biológica). 


Tania Ávila

Hacia el principio del fin de la epidemia de sida

  • 34 millones vivían con VIH en 2010. Hubo 2,7 millones de nuevos casos
  • El tratamiento ha evitado 2,5 millones de muertes desde 1995
  • El dinero destinado al sida ha descendido un 10% en el último año
El dilema que hay que resolver ya, que no admite esperas, es el siguiente: o se mantiene y aumenta el compromiso financiero con la lucha contra el sida para acelerar los progresos y poder visualizar así el camino hacia el final de la epidemia o bien retrocede la inversión por culpa de la crisis económica y, entonces, aumentan las infecciones y el virus vuelve a hacerse fuerte, como en sus inicios.
Para ONUSIDA, que acaba de publicar su informe anual sobre la situación global del VIH, la elección está clara. La explica a ELMUNDO.es el director de su Oficina Ejecutiva, el doctor Luiz Loures: "La crisis económica no puede ser una excusa para dejar de financiar los programas contra el sida, porque si eso ocurre pagaremos un precio altísimo más adelante. Lo malo no es sólo la crisis, sino el impacto que tiene. El mundo corre el riesgo de enfrentarse a los peores momentos de la epidemia si la respuesta se detiene. No es sólo una cuestión de salud, sino de estabilidad social, de responsabilidad".


Tania Ávila

Circuncisión masiva en 13 países africanos

 Una inversión de 1.500 millones de dólares (unos 1.125 millones de euros) entre 2011 y 2015 para implantar la circuncisión en 13 países del sur y el este de África parece mucho en los tiempos que corren. Pero si se tiene en cuenta que podría ahorrar a la larga hasta 16.000 millones de dólares y evitar 3,1 millones de nuevas infecciones por VIH en la próxima década, entonces la cifra ya no resulta tan desmesurada.
Son estos cálculos los que han llevado a EEUU -a través del PEPFAR (su programa de ayuda contra el sida)- y a ONUSIDA, entre otras instituciones, a embarcarse en una ambiciosa campaña de circuncisión masiva, convencidos de que esta intervención es esencial para controlar la epidemia en aquellos lugares con una alta prevalencia de sida.



Tania Ávila

Disminuyen nuevos casos de sida en todo el mundo

El número de nuevos casos de sida está disminuyendo gracias a un mejor abastecimiento de medicamentos. ONUSIDA informa que se está perfilando un cambio en la lucha contra el virus.
Desde el año 1997 hasta el año 2000, el número de nuevos casos de sida ha disminuido en un 21 por ciento en todo el mundo, registrándose un total actual de 2,67 millones, según informa el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el sida (ONUSIDA), presentado en Berlín.
De acuerdo con el informe, casi la mitad de todas las embarazadas enfermas de sida recibió medicamentos que impiden que los recién nacidos se contagien con el virus. En Botswana, por ejemplo, se registran cifras alentadoras. En 2003 todavía había un 21 por ciento de recién nacidos enfermos de sida por haber sido contagiados por sus madres, portadoras de la enfermedad. En 2010, el número de bebés enfermos era sólo del 4 por ciento gracias a la terapia antiviral que había recibido un 90 por ciento de las madres.

http://diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24161&Itemid=413 

Tania Ávila

Científicos estadounidenses despejan el camino para la aprobación del primer antisida preventivo



Los estudios muestran que 'Truvada', tomada diariamente, tiene un 90% de eficacia entre la población de riesgo, y tomada de manera interminente, un 44%. Un panel de expertos de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha recomendado, por primera vez en la historia, la aprobación de un fármaco para prevenir la infección por VIH en personas en riesgo de contraer sida. De aprobarse este fármaco, registrado como Truvada por Gilead Sciences, se trataría del primer medicamento para el control de la infección por VIH. 

http://diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24585&Itemid=413


Tania Ávila


viernes, 1 de junio de 2012

Paraguay será sede mundial de odontología


Asunción será sede del III Congreso Mundial de la Academia Internacional de Odontología Integral (AIOI), que tendrá lugar del 7 al 10 de mayo en el Yacht y Golf Club Paraguayo. En el evento, se brindarán cursos y conferencias magistrales además de elegir a las nuevas autoridades de la organización. Se espera que de los 32 países miembros unas 26 naciones estén representadas en la ocasión.
La Dra. Nilse Pangracio, miembro de la (AIOI), comentó que el presidente mundial de dicha organización, el Dr. Emilio Kegler, se encuentra en Paraguay y terminará su mandado con este magno evento para los profesionales odontólogos.

http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=8635&Itemid=413 

Tania Ávila

Granadas para prevenir el cáncer de mama

Científicos del centro de cáncer City of Hope de California (Estados Unidos) han descubierto unos componentes químicos presentes en las granadas que pueden hacer disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos, según los resultados de su investigación que aparecen publicados en la revista 'Cancer Prevention Research'.

Foto: Wikicommons En concreto, estos investigadores han descubierto hasta diez compuestos naturales de esta fruta capaces de bloquear la aromatasa, una enzima que convierte el andrógeno en estrógeno y juega "un papel clave" en este tipo de tumores, según explicó Shiuan Chen, autor de la investigación. 

http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=17709&Itemid=413 

No cepillarse los dientes es malo para el corazón

Las personas que no se cepillan los dientes al menos dos veces al día tienen más posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas, según un estudio realizado por investigadores del University College London, que se publica este viernes en 'BMJ.com'.
Se trata del primer estudio que investiga si el número de veces que un individuo se cepilla los dientes está relacionado con el desarrollo de enfermedades del corazón. Trabajos anteriores demostraron que la inflamación en el organismo -también las de la  boca y las encías- juegan un importante rol en el proceso de obstrucción de las arterias. 


http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=19601&Itemid=413 

Tania Ávila

Bruxismo, de la boca, nariz y oídos

El bruxismo o bruxomanía es una actividad nocturna y no funcional de los músculos de la masticación. Los músculos de la masticación son muy poderosos y su función consiste en actividades como masticar, hablar o deglutir, sin embargo también intervienen en actividades consideradas no funcionales pudiendo realizarse durante el día como chuparse el dedo, rechinar los dientes, morderse la lengua o cualquier hábito fuera de las acciones funcionales, todas estas actividades tienen en común que suelen realizarse de forma inconsciente. Entre las actividades no funcionales nocturnas la más importante es el bruxismo. Es por tanto un movimiento nocturno, inconsciente, intenso y rítmico de los músculos de la masticación.


Tania Ávila

La luz, herramienta prometedora contra el cáncer

 La terapia involucra ondas de luz del infrarrojo cercano, que puede penetrar la piel.Una nueva terapia que combate tumores utilizando ondas de luz parece ser una herramienta prometedora en el combate de cáncer, afirman científicos en Estados Unidos.
El tratamiento requiere que el paciente tome un medicamento que se adhiere al tumor y sólo se activa con ondas específicas de luz.
La investigación, afirman los científicos en la revista Nature Medicine, muestra que el tratamiento es altamente preciso y no daña al tejido adyacente, como ocurre con las terapias que se utilizan actualmente.
Los expertos han calificado al avance de "prometedor".
Los tratamientos actuales de cáncer se dividen en tres categorías: eliminación del tumor con radiación, extracción quirúrgica del tumor y uso de medicamentos para matar las células cancerosas.


Tania Ávila

La limpieza dental reduce el riesgo de ataque al corazón

La gente que tiene miedo al dentista quizás podría vencerlo más fácilmente si supiera que una simple visita al odontólogo para hacerse una limpieza general de la boca reduce hasta un 24% el riesgo de padecer un ataque al corazón y un 13% el riesgo de derrame cerebral, según los datos de un amplio estudio presentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA, sus siglas en inglés), que se está celebrando estos días en Orlando (Florida, EEUU).
El trabajo, realizado por investigadores taiwaneses que siguieron durante siete años a más de 100.000 participantes sin ningún problema coronario al inicio del estudio, mostró que aquellos que se hacían una limpieza o un raspado profesional disminuían las posibilidades de tener un ataque al corazón. "La protección que confiere una buena higiene dental fue más pronunciada en las personas que se realizaron una limpieza al menos una vez al año", afirma Emily Chen, cardióloga en el Hospital General de Veteranos de Taipei (Taiwan) y autora del trabajo.


Tania Ávila


Descubierta una mutación genética conectada a varias enfermedades raras

Un equipo internacional de científicos que incluye a investigadores del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de Piel (NIAMS por sus siglas en inglés), dependiente de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), ha identificado una mutación genética que causa una enfermedad rara infantil caracterizada, sobre todo, por la inflamación y la pérdida de grasa, según han informado los NIH.


Tania Ávila


Desarrollan el primer atlas de la superficie del cerebro humano

El atlas revela que la corteza cerebral se encuentra dividida en zonas que difieren de las de los mapas cerebrales basados en la fisiología o la función.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y la Administración de Veteranos del San Diego Healthcare System, ha elaborado el primer atlas de la superficie del cerebro humano, basado en la información genética. El trabajo ha sido publicado en la revista Science.
"La genética es importante para la comprensión de todo tipo de fenómenos biológicos", afirma el doctor William S. Kremen, profesor de Psiquiatría en la Universidad de California, en San Diego, y coautor principal del estudio, junto con el doctor Anders M. Dale, profesor de radiología, neurociencia, y psiquiatría, también en la Universidad de California, en San Diego
Tania Ávila

Detectan gen que controla impulsividad

El hallazgo puede facilitar la búsqueda de un biomarcador para diagnosticar jóvenes propensos al abuso de drogas
Investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron que la mutación del gen SLC6A2, un transportador de norepinefrinas, como la atomoxetina, y variaciones de endofenotipos neuronales están relacionadas con la incapacidad de poder controlar el comportamiento impulsivo, haciendo que los adolescentes sean más propensos al abuso de drogas

http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24592&Itemid=413

Tania Ávila

Publican la mayor base de datos del genoma del cáncer humano

Para acelerar el progreso en la lucha contra el cáncer y otras enfermedades, el Proyecto del Genoma del Cáncer Pediátrico de la Universidad de Washington, del Hospital Infantil St. Jude, ha anunciado el lanzamiento más grande de la historia de datos completos del genoma del cáncer humano, para su libre acceso a la comunidad científica mundial.


Tania Ávila

Fabricación de medicamentos.

http://www.youtube.com/watch?v=LxYMb4uWxqg&feature=related
Video muy interesante sobre como de hacen los medicamentos.
Ana Bravo

Automedicación.

http://www.youtube.com/watch?v=oXEdQSJaAk0&feature=related
Vídeo sobre la automedicación y sus efectos adversos sobre nosotros mismos.
Ana Bravo

¿Qué es un medicamento?

http://www.youtube.com/watch?v=3DPWpIinZSw&feature=related
Es el link a un blog que explica clara y brevemente que es un medicamento.
Ana Bravo

Sistema de trazabilidad

El sistema de trazabilidad permite un seguimiento exhaustivo por lote y por cada uno de los envases de los medicamentos que se venden bajo receta, desde su salida del laboratorio hasta llegar a la farmacia.
Ana BRavo

Monopolios en salud



Más monopolios es menos salud.
Las patentes sobre medicamentos están haciendo que la industria farmacéutica, en vez de desarrollar los medicamentos que necesitamos, gaste sumas millonarias en marketing, litigios, y lobbies.
                                                                     Ana Bravo                                                                      

La pobreza en el tercer mundo


El documental investiga el problema del acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo, teniendo en cuenta aspectos económicos, políticos, médicos y perspectivas sociales. ¿Por qué quince millones de personas mueren de enfermedades fácilmente curables en el hemisferio sur cada año? El documental vincula al Primer y Tercer Mundo en un largo viaje en el interior del laberinto Pharma. El mercado farmacéutico en todo el mundo está dominado por el llamado Big-Pharma, que está compuesto por no más de 10 empresas farmacéuticas con sede en EE.UU. o Europa. Gracias a los acuerdos ADPIC, creado por la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 1995, los medicamentos se tratan como cualquier otra mercancía. Esto significa que las empresas farmacéuticas propietarias de la gran cantidad de patentes sobre medicamentos en todo el mundo pueden actuar como monopolios y pueden decidir el tipo de investigación, sin tener en cuenta las necesidades de los países en desarrollo...
Ana Bravo

Tipos de patentes


Tipos de patentes:
·         Patente Nacional:
Protege la invención en el territorio Español. Esta protección se puede ampliar dentro de los primeros 12 meses en otros países miembros del Convenio de la Unión de París o de la Organización Mundial de Comercio, y mantendrá la prioridad de la primera fecha de registro. La VIA NACIONAL, consiste en la presentación de una solicitud de patente individualizada en cada uno de los Estados en que se desea la protección.

·         Patente Europea: 
La protección se eleva a 31 países. Además de 24 Estados de los 25 que integran la Unión Europea, son miembros Suiza, Mónaco, Liechtenstein, Islandia, Turquía, Rumanía y Bulgaria. Las solicitudes de Patente Europea se presentarán en uno de los idiomas oficiales de la Oficina Europea (inglés, francés y alemán), convirtiéndose el idioma elegido en el idioma del procedimiento. La patente puede ser presentada en En la Oficina Española de Patentes y Marcas 
http://www.comopatentar.com/tiposdePatentes.html
Ana Bravo
Desde principios de este año, países como Sudáfrica, India, Kenia o Tailandia ya no tienen derecho a fabricar medicamentos genéricos libres de patentes. En efecto, el 31 de diciembre acababa un periodo de 10 años, considerado transitorio, para la aplicación a los países en desarrollo del Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual en el Comercio (ADPIC, en su sigla francesa). Estos países ya no pueden disponer libremente de los medicamentos aparecidos a partir de 1995.
El ADPIC establece en veinte años la duración de la patente de los medicamentos que, antes de la firma de este Acuerdo, variaba entre 5 y 15 años según los países. Durante veinte años se prohíbe a cualquier empresa farmacéutica fabricar genéricos de las nuevas sustancias, lo que excluye a las personas con ingresos modestos del acceso a los nuevos tratamientos, y la salud se reserva para quienes pueden pagar.
El ADPIC es uno de los Acuerdos negociados en el marco de la Ronda de Uruguay, firmados en 1994 y gestionados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). La paradoja de este acuerdo es que establece protecciones en nombre de la lucha contra el proteccionismo. Puesto en marcha por una institución que convierte el libre cambio, el acceso al mercado, la privatización de todas las actividades, la competencia y la concurrencia en el principio y fin de las relaciones humanas, protege a los propietarios de las patentes. Ciertas disposiciones del ADPIC se refieren explícitamente a los productos farmacéuticos, como si las medicinas fueran una mercancía; como si un medicamento tuviese como fin principal servir a la rentabilidad de las empresas farmacéuticas; como si los tratamientos terapéuticos no debieran estar al margen de las reglas del mercado.
Ante este argumento, los defensores del ADPIC contestan que las patentes y los ingresos que les producen son indispensables para financiar la investigación y el desarrollo. Es el argumento típico de las industrias farmacéuticas y de sus grupos de presión pero olvidan reconocer que menos del 10 por ciento de la investigación médica se dedica a las enfermedades que afectan al 90 por ciento de la población mundial. Apenas un uno por ciento de los nuevos medicamentos que aparecen en el mercado tienen relación con esas enfermedades.

Ana Bravo

Guía de la SIC agita debate sobre patentes de medicamentos


En Colombia, los segundos usos de los medicamentos no pueden ser patentados por ninguna empresa.

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) está a punto de abrir lo que el gremio de las farmacéuticas nacionales (Asinfar) llama caja de Pandora en patentes, y que para la entidad es una guía para el examen de solicitudes de esa protección por 20 años.
El documento, hasta ahora un borrador de 248 páginas, advierte el presidente de Asinfar, Alberto Bravo, le estaría allanando el camino a la posibilidad de patentar descubrimientos, a los segundos usos de un producto y a material biológico existente en la naturaleza, entre otros, lo que está prohibido por la normatividad de la Comunidad Andina (CAN).
Así, por ejemplo, en un medicamento patentado para tratar la angina de pecho se descubrió que también servía para la disfunción eréctil (impotencia); el laboratorio intentó patentarlo en Colombia, pero la SIC lo rechazó.


Ana Bravo

EEUU autoriza el primer test de sida para hacer en casa

En la intimidad de casa y en sólo 20 minutos. Ésas son las dos ventajas que han llevado a un panel de expertos a recomendar que se autorice en EEUU el primer test del VIH a domicilio, 'OraQuick'.
Esta comisión ha recomendado a la agencia estadounidense del medicamento (FDA, según sus siglas en inglés) que dé el visto bueno a esta 'prueba del sida casera'; aunque la decisión definitiva no se conocerá hasta final de año.
El 'auto test' funciona mediante una toma de muestras de saliva con un pequeño bastoncillo, y una base que en 20 minutos es capaz de detectar posibles anticuerpos del virus del VIH. Los resultados, eso sí, deberán ser confirmados posteriormente mediante una muestra de sangre, mucho más precisa. Según algunas fuentes, el kit casero tendrá un precio de venta al público de unos 60 dólares en EEUU (unos 50 euros aproximadamente).
Según explica la cadena británica BBC, el test (que comercializará la firma Orasure) tiene una precisión del 93% para resultados positivos, y de hasta el 99,8% para pacientes que no están infectados. Por este motivo, es más que probable que las autoridades pidan al fabricante que el test lleve una gran advertencia en el envase sobre el riesgo de diagnósticos falsamente negativos. Además, OraQuick, también llevará impreso un número de teléfono de consejo sobre el VIH.
El panel, como explica por su parte el diario 'The New York Times', se mostró unánimemente a favor de autorizar la prueba, por 17 votos a cero. Y es que los especialistas consideran que poder hacerse la prueba en casa, en la intimidad, ayudará a vencer las resistencias de muchos estadounidenses que podrían ser portadores del virus sin saberlo.
De hecho, Richar Forshee, director asociado de la FDA en la oficina de Bioestadística y Epidemiología, considera que OraQuick podría identificar a unos 45.000 individuos con VIH al año, y evitar unas 4.000 transmisiones de la infección anualmente. Los especialistas recuerdan que un diagnóstico a tiempo es clave para controlar la acción del VIH en el organismo, evitar la transmisión y frenar los contagios. Se da la circunstancia de que hace apenas unos días, la FDA dio otro paso adelante en el terreno de la prevención, autorizando la primera pastilla destinada a individuos sanos en riesgo de contagio mediante sus relaciones sexuales.

Dora Flores

ONU presenta nueva iniciativa sobre patentes de medicamentos


Una nueva iniciativa permitiría flexibilizar las regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los aspectos relacionados con las patentes y la propiedad intelectual de las medicinas para el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Las medidas fueron presentadas hoy en Ginebra por ONUSIDA, el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La nueva política tiene el objetivo de reducir los costos de los medicamentos utilizados contra la enfermedad y expandir el acceso a los tratamientos de las personas más necesitadas, señaló Paul De Lay, director ejecutivo adjunto de ONUSIDA.

“Estas disposiciones permitirían a los países producir, importar o exportar medicamentos que están actualmente bajo una patente”, dijo el experto.

Agregó, que las medidas también incluyen un cambio radical en la plataforma del tratamiento, que lo hace más efectivo, simple, menos costoso y con drogas mucho más tolerables para los pacientes.

“Actualmente, alrededor de 15 millones de personas necesitan terapia con antirretrovirales y solamente un tercio, alrededor de 5 millones, la reciben”, agregó De Lay.
http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=20481

Ana Bravo